El agua en el arte japonés: un reflejo de la ideología sintoísta

Quizás la obra de arte japonesa más famosa sea La gran ola de Kanagawa (c. 1831) de Katsushika Hokusai . Sin embargo, lo que a menudo escapa a la imaginación de las masas es el hecho de que esta famosa pieza es simplemente una manifestación de la fijación del arte japonés por el agua. Ya sea representada en ríos que fluyen, olas rompientes o estanques tranquilos, el agua tiene un profundo significado en la cultura japonesa, que se origina en la ideología sintoísta en torno a la sacralidad de los elementos. Aquí en Holy Masterpieces, tenemos una amplia variedad de grabados de arte japonés, muchos de los cuales presentan representaciones del agua. Por ello, en esta publicación del blog exploraremos nuestra colección y cómo revela el sistema de creencias sintoísta más amplio y el poder divino del agua.

La sacralidad del agua en el sintoísmo

En el sintoísmo, la religión indígena de Japón, el agua es más que un elemento natural: es una fuerza sagrada. Los rituales de purificación del agua, conocidos como misogi , son fundamentales en la práctica del sintoísmo. Estos rituales implican la limpieza simbólica del cuerpo y el espíritu, que a menudo se realiza de pie bajo cascadas o lavándose las manos y la boca en santuarios. Esta conexión entre el agua y la purificación se refleja en el arte japonés, donde el agua a menudo representa la renovación, la pureza y el límite entre lo sagrado y lo mundano.

358423a0-7090-4673-893b-30eb63725140

Compra el tuyo propio: Hokusai, Peregrinos en la cascada Kirifuri en el monte Kurokami , 1831

La cascada Kirifuri de Katsushika Hokusai en el monte Kurokami, en la provincia de Shimotsuke, es una representación sorprendente de una de las cascadas sagradas de Japón, enclavada en el monte Nikkō. La pieza forma parte de la famosa serie de Hokusai, Un recorrido por las cascadas de las provincias ( Shokoku Taki Meguri ), que celebra la belleza y el significado espiritual de las cascadas de todo Japón. Esta xilografía retrata a un grupo de peregrinos empequeñecidos por el agua que cae en cascada, lo que enfatiza el inmenso poder y el significado espiritual del paisaje natural. La cascada en sí está representada con líneas dinámicas, casi escultóricas, que crean una sensación de movimiento y vitalidad que se alinea con las creencias sintoístas sobre la naturaleza como una fuerza viva.

16ccff91-4473-42ca-a88b-a6d66172cb8e

Utagawa Kunisada, Hatsuhana en Hakone , 1852

Hatsuhana at Hakone (1852) de Utagawa Kunisada muestra a la legendaria figura de Hatsuhana realizando misogi (ritual de purificación) bajo una poderosa cascada. Este acto de devoción tiene sus raíces en la historia de Hatsuhana rezando por la recuperación de su esposo herido, encarnando la lealtad y la perseverancia. La representación dinámica de la cascada y la postura de Hatsuhana reflejan la intensidad espiritual de su ritual, enfatizando las creencias sintoístas sobre el agua como fuerza purificadora. Ambientada en Hakone, la estampa combina la belleza natural con temas de resistencia, en sintonía con la estética del período Edo y la narrativa teatral de Kunisada.

Para los practicantes del sintoísmo, los elementos naturales como ríos, cascadas y manantiales no son solo paisajes, sino espacios sagrados imbuidos de la presencia de kami , seres espirituales o deidades. Por ello, los peregrinos del grabado de Hokusai no son simples viajeros, sino participantes de un viaje espiritual. De pie ante la cascada, es probable que estén participando en un acto de contemplación o preparándose para un ritual de purificación. Esta reverencia por el agua como recipiente de lo divino da forma a la forma en que se la representa en el arte japonés, enfatizando sus cualidades espirituales y transformadoras.

Katsushika Hokusai y el poder del agua

Katsushika Hokusai, La gran ola de Kanagawa , 1831

Una de las representaciones más emblemáticas del agua en el arte japonés es La gran ola de Kanagawa (c. 1831) de Katsushika Hokusai . Esta xilografía captura una ola imponente, con su cresta espumosa enroscándose como garras sobre pequeños barcos pesqueros. Si bien muestra el inmenso poder de la naturaleza, la estampa también refleja la creencia sintoísta en la coexistencia de los humanos y el mundo natural. La ola, aunque formidable, no se representa como malévola, sino como una fuerza dinámica que impone respeto y admiración.

La ola de Hokusai también puede verse como una metáfora de la impermanencia de la vida, un concepto profundamente entrelazado con las filosofías sintoísta y budista . La naturaleza transitoria del agua refleja los momentos fugaces de la existencia, recordando a los espectadores la importancia de la armonía con el mundo natural.

Tranquilidad del agua

En contraste con la energía dramática de la ola de Hokusai, otras obras de arte japonesas se centran en las cualidades serenas y reflexivas del agua. Estos paisajes serenos se alinean con el énfasis del sintoísmo en la naturaleza como fuente de conexión espiritual y paz.

7fff0bb8-d86a-4bc9-8521-da32d3eac916

Kawase Hasui, Mañana en Beppu , 1928

La obra de Kawase Hasui, Morning in Beppu (1928), captura la tranquila belleza del agua en un entorno sereno y atmosférico. Hasui, conocido por sus contribuciones al movimiento shin-hanga (nuevas estampas) , retrata con maestría una mañana tranquila en Beppu, una ciudad famosa por sus aguas termales.

La quietud del agua refleja la suave luz del amanecer, creando una sensación de calma e introspección. El uso de tonos apagados y degradados delicados por parte de Hasui enfatiza la armonía entre el agua, el cielo y el paisaje circundante, invitando al espectador a detenerse y reflexionar.

En la estética japonesa, el agua suele simbolizar la renovación y la paz, y en esta obra, Hasui transmite estas cualidades a través de la serena elegancia de su composición. La estampa ejemplifica la capacidad del artista para evocar estados de ánimo y capturar la tranquilidad espiritual que se encuentra en la naturaleza.

Un mundo de agua

Desde las olas rompientes de los grabados de Hokusai hasta la serenidad de los paisajes shin-hanga de Hasui, el agua en el arte japonés es un símbolo profundo de la ideología sintoísta. Representa la purificación, la armonía y la esencia sagrada de la naturaleza. Ya sea que encuentres inspiración en el poder del océano o en la quietud de un estanque, la representación del agua en el arte japonés nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo natural y las fuerzas espirituales que fluyen a través de él.

Explora nuestra colección de piezas de inspiración japonesa y dale un toque de este elemento sagrado a tu propio espacio.

Referencias

  • Clark, Timothy. Hokusai: más allá de la gran ola. Thames & Hudson, 2017.
  • Guth, Christine ME La gran ola de Hokusai: biografía de un icono global. University of Hawai'i Press, 2015.
  • Yashiro, Yukio. El arte de la pintura de paisajes japonesa: Suiboku-ga. Tuttle Publishing, 1958.
  • Mason, Penélope. Historia del arte japonés. Pearson, 2004.
  • Brown, Kendall H. Kawase Hasui: Grabados en madera completos. Amsterdam University Press, 2003.
  • Munsterberg, Hugo. Las artes del Japón antiguo y medieval. Tuttle Publishing, 1998.
  • Addiss, Stephen. Fantasmas y demonios japoneses: el arte de lo sobrenatural. George Braziller, 1985.
  • Moeran, Brian. Alfareros de arte popular de Japón: más allá de una antropología de la estética. Curzon Press, 1997.
  • Kobayashi, Tadashi. Ukiyo-e: Introducción a las xilografías japonesas. Kodansha Internacional, 1997.
  • Sano, Midori y Matthi Forrer. El sintoísmo y el arte sagrado del Japón. British Museum Press, 2007.
Etiquetas: japan shinto